Desde la biblioteca de Capiscol…
Emilio
Salgari: el gran autor de novelas de aventuras que apenas pisó la calle
De
su pluma surgió el famoso personaje de Sandokán que, según ciertos estudiosos,
pudo inspirarse en el misionero español Carlo Cuarteroni
Emilio Salgari (Verona,
21-08-1862 – Turín, 25-04-1911) nació en el seno de una familia de
comerciantes. A los 16 años ingresó en la escuela naval de Venecia, pero
abandonó esta formación en segundo curso y no consiguió el título de capitán.
Sus experiencias como hombre de mar se limitaron a unas breves excursiones por
el mar Adriático. En 1882 volvió a Verona donde organizó una biblioteca
ambulante y se dedicó al periodismo.
Sus primeras producciones
literarias fueron pequeñas composiciones líricas, relatos breves y memorias. En
1883 dio un paso más con la novela “I selvaggi della Papuasia”, publicada por
entradas en un periódico de Milán. En octubre de ese mismo año comenzó también
a publicarse “El tigre de Malasia”, primera novela del ciclo del famoso
personaje Sandokán.
Sus obras obtuvieron una
gran aceptación y consiguió un puesto de redactor en el periódico “La Nuova
Arena”, que mantuvo hasta 1893. Siguió escribiendo y cosechando muchos éxitos.
Su nombre se popularizó en toda Europa e incluso se le honró con el título de
Caballero de la corona de Italia a manos del Rey Humberto I. Recibió también
una alta distinción por mediar en un linchamiento de unos jóvenes contra otro
joven de procedencia magrebí. Salgari tuvo una actuación heroica y sufrió
lesiones por las que fue ingresado en un hospital.
Su carrera literaria le
llevó a publicar 130 cuentos y 85 novelas, que desde el principio obtuvieron
gran acogida y han sido traducidas a un gran número de lenguas. Sus libros
demuestran su gran imaginación, capaz de dar vida a personajes y héroes que
encarnan los sentimientos más elementales, como la justicia, el honor, la
amistad o la defensa de los más débiles.
La producción de Salgari
puede agruparse en varias sagas, como el ciclo de Piratas de Malasia, el ciclo
de piratas del Caribe, el ciclo de piratas de las Bermudas, el ciclo de
aventuras en el Far West, el ciclo del Capitán Tormenta o el ciclo de la flor
de las perlas.
A la edad de 30 años
contrajo matrimonio con la actriz de teatro Ida Peruzzi y tuvieron una hija y
tres hijos. Esta unión estuvo marcada por las penurias económicas y la
enfermedad psiquiátrica de su esposa, que les originó el hacer frente a
numerosas facturas médicas, que a duras penas podían sortear. Esta situación
económica tan lamentable fue debida a contratos muy injustos y leoninos que
firmó Salgari con sus distintos editores.
En 1909 el autor italiano
intentó quitarse la vida por primera vez arrojándose sobre una espada. Por
fortuna, su hija pudo evitarlo. Dos años más tarde Salgari consiguió su
propósito abriéndose el vientre con un cuchillo según el rito japonés del
harakiri. Dejó escritas tres cartas, dirigidas a sus hijos, a sus editores y a
los directores de los periódicos de Turín. En la carta remitida a sus editores,
Salgari se lamenta de sus bajas retribuciones y les pide que se hagan cargo de
sus exequias.
El
legendario Sandokán, inspirado en el explorador y misionero español Carlo
Cuarteroni
Algunos estudiosos señalan
que Salgari se documentó para escribir sus libros en otras obras de aventuras,
en la prensa del momento… Y así es como pudo tener noticia de Carlo Cuarteroni,
que encarna los valores de Sandokán: valiente, defensor de los más pobres…
Carlo Domingo Cuarteroni
Fernández (Cádiz, 19-Septiembre-1816 – Cádiz, 12-Marzo-1880) tuvo una vida
extraordinaria plagada de aventuras y dedicó la última parte de su vida a la
abolición de la esclavitud en Asia, haciéndose monje trinitario de Propaganda
Fide.
Carlo Domingo fue un capitán
de navío mercante, comerciante, pescador de perlas y de carey, explorador,
cartógrafo, aventurero abolicionista, misionero y prefecto apostólico de Labuán
(Malasia) y Borneo.
Estudió náutica en Cádiz y
con 13 años hizo su primer viaje a Manila como agregado. Con solo19 años tomó
ya el mando de un bergantín que realizó varios viajes por Filipinas.
En 1842 abandonó su puesto
de capitán mercante y empezó su vida aventurera. Compró la goleta Mártires de
Tonkín en Manila y con una tripulación de 27 filipinos se dedicó a buscar
perlas y carey. Asimismo buscó un buque inglés hundido que contenía un gran
tesoro –que consiguió localizar- y también cartografió, corrigió mapas y
escribió sobre las distintas etnias que habitan el continente asiático.
Cuatro años más tarde,
empezó a gastar su fortuna en comprar los esclavos cristianos a los piratas
malayos, que traficaban con ellos. Luego los devolvía libres a sus lugares de
origen. Así se convirtió en abolicionista. Se presentó en Roma ante el Papa Pío
IX para fundar la primera congregación religiosa en Borneo destinada a frenar
la esclavitud. Tras visitar en Roma al Papa León XIII, falleció en Cádiz el 12
de marzo de 1880. Sus restos yacen en la cripta de la catedral de su ciudad
natal y ha dado nombre a uno de los arrecifes de Borneo.
Fuentes
*es.wikipedia.org/wiki/Emilio_Salgari
(Consultado 26/09/25)
*www.biografiasyvidas.com/biografia/s/salgari.htm
(Consultado 26/09/25)
*www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2885/Emilio%20Salgari
(Consultado 26/09/25)
*https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Cuarteroni
(Consultado 26/09/25)
¡¡¡No olvides buscar el dato falso!!! Solución: en la próxima entrada
Muy
ResponderEliminarMUy bien
Muchas gracias por las recomendaciones.
ResponderEliminar