Desde la biblioteca de Capiscol…
Carmen
Martín Gaite: escritora de enorme talento para la literatura y la historia
Esta quincena
queremos acercarnos a una escritora que descubrí en la universidad y de la que
soy una gran admiradora. Además, podemos presumir de que es castellano-leonesa.
Se trata de Carmen Martín Gaite, de cuyo fallecimiento se cumplen este año 25
años, así como el centenario de su nacimiento.
Su escritura revela un
profundo conocimiento del alma humana, así como una vasta formación histórica.
Su pluma nos conduce a personajes de carne y hueso que buscan su lugar en el
mundo, con sus debilidades, misterios y grandezas. Capaz de retratar tanto la
vida cotidiana de una ciudad de provincias, como la trepidante vorágine de
Nueva York.
María del Carmen de la
Concepción Martín Gaite nació en el domicilio familiar situado en la Plaza de
los Bandos de Salamanca el 8 de Diciembre de 1925. Fue la segunda hija del
matrimonio de José Martín López, notario de profesión y natural de Valladolid,
y de María Gaite Veloso, procedente de Orense.
Su primera formación no
fue en un colegio. Su padre no era partidario de la educación religiosa. Ella y
su hermana recibieron clases particulares de dibujo, idiomas y cultura general.
Por su parte, su padre les inculcó su afición por el arte, la historia y la
literatura.
Cursó los estudios de
Bachillerato en el Instituto Femenino de Enseñanza Media en su ciudad y en 1943
comienza su carrera en la Facultad de Letras de la Universidad de Salamanca,
donde se licenció en Filología Románica en 1948. En su época universitaria
participó en varias obras de teatro con la compañía universitaria “Juan del
Encina” y escribió sus primeros relatos en la revista universitaria “Trabajos y
días”. También obtuvo dos becas universitarias que la llevaron a Coimbra y
Cannes. Asimismo entabló amistad con Agustín García Calvo, Federico Latorre, Mª
Dolores Ruiz Olivera, Natalia Guilarte y José Ignacio Aldecoa. Este último
influyó enormemente tanto en su vida como en su obra.
En 1948 se traslada a
Madrid para realizar su tesis doctoral y prepararse unas oposiciones. Allí se
volvió a encontrar con Ignacio Aldecoa quien le abrió el círculo de la
“Generación de medio siglo”, con jóvenes como Fernández Santos, Medardo Fraile,
Josefina Aldecoa, Alonso Sastre y Rafael Sánchez Ferlosio. Todos ellos
publicaban en “Revista Española”.
Dos años más tarde
comienza su relación con el también
escritor Rafael Sánchez Ferlosio. Se casaron el 14 de Octubre de 1953 en la
iglesia madrileña de San José. Pensaban vivir de sus colaboraciones literarias.
Martín Gaite se convirtió en secretaria de Víctor Sánchez de Zavala, ingeniero
industrial a punto de trasladarse a Estados Unidos quien quería a alguien que
le organizase el correo, la agenda y asuntos similares.
En 1955 escribe su
primera novela “El balneario”, que consigue el Premio Café Gijón y dos años más
tarde, publica “Entre visillos”, premiado con el Premio Nadal. Paralelamente
ejerce de periodista en varios medios
como Diario 16, Cuadernos hispanoamericanos, Revista de Occidente, El País, El
Independiente y ABC. También se dedica a la crítica literaria y a la
traducción.
Durante casi una docena
de años Carmen se dedicó fundamentalmente a la investigación histórica, y fruto
de esta actividad fue la realización de su tesis doctoral “Usos amorosos del
XVIII en España”, que se publicó y obtuvo también un enorme éxito.
Carmen siguió escribiendo
y cosechando grandes éxitos de ventas y premios. Novelas suyas son “El cuarto
de atrás”, “Retahílas”, “Irse de casa” o “Nubosidad variable”. También colabora en los guiones televisivos
de las series de TVE “Santa Teresa de Jesús” (1982) y “Celia” (1989).
A finales de la década de
los 70 y durante la década de los 80 Martín Gaite fue invitada a varias
universidades norteamericanas como conferenciante o como profesora invitada.
Supuso el primer reconocimiento académico de su obra y una gran oportunidad
para desligarse del pasado.
Su vida personal le
granjeó duros reveses, como el fallecimiento de sus hijos Miguel (a los cinco
meses de vida) y Marta (fallecida en su veintena). Además Martín Gaite se
divorció de Sánchez Ferlosio en 1970 y no volvió a casarse.
Martín Gaite trabajó
hasta el final de sus días. En el año 2.000 le diagnosticaron un cáncer y solo
seis semanas después, falleció el 23 de Julio de ese año a la edad de 74 años.
En este año, de especial
recuerdo a la escritora salmantina, se están llevando a cabo muchos homenajes
hacia su persona. Asistimos pues a reediciones de sus libros y publicaciones de
volúmenes nuevos sobre su obra y persona, así como obras de teatro,
exposiciones, recitales poéticos… Todo ello organizado por instituciones de
tanto prestigio como el Instituto Cervantes, la Biblioteca Nacional o la Casa
del Lector.
Por la ingente cantidad
de su obra y su dominio de todos los géneros podemos referirnos a ella como
“mujer de letras”. Sus libros nos conectan con lo que somos, con lo que nos
mueve, con lo que hay ahí en el fondo. Y lo hace desde un lugar tremendamente
hermoso. Gracias Carmen por todos los buenos ratos que he disfrutado con tus libros.
*Bibliografía
Novela
· Entre
visillos (1958)
- Ritmo
lento (1963)
- Retahílas (1974)
- Fragmentos
de interior (1976)
- El cuarto de atrás (1978)
- Caperucita
en Manhattan (1990)
- Nubosidad variable (1992)
- La reina de las nieves (1994)
- Lo
raro es vivir (1996)
- Irse
de casa (1998)
- Los
parentescos (2001),
inconclusa
Ensayo
- El
proceso de Macanaz:
historia de un empapelamiento (1970)
- Usos
amorosos del dieciocho en España (1973)
- El
conde de Guadalhorce, su época y su labor (1976)
- Usos
amorosos de la Postguerra española (1981)
- El
cuento de nunca acabar (notas sobre la narración, el amor y la mentira) (1983)
- Desde
la ventana: enfoque femenino de la literatura española (1987)
- Vida
cotidiana en tiempos de Goya (1996)
* Premios y reconocimientos
- Premio
Café Gijón (1954)
- Premio
Nadal (1957)
- Premio
Nacional de Literatura (1978)
- Premio
Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (1984)
- Premio
Anagrama de Ensayo (1987)
- Premio
Príncipe de Asturias de las Letras (1988)
- Premio
Mujeres Progresistas (1990)
- Premio
Castilla y León de las Letras (1991)
- Premio
Nacional de las Letras Españolas (1994)
- Medalla
de Oro de la Villa de Madrid (2000)
* Fuentes consultadas
- http://archivomartingaite.com
(Consultado 25/03/25)
-cervantes.es/bibliotecas_documentacion_español/creadores/martin_gaite_carmen.htm
(Consultado 25/03/25)
-historia-hispanica.rah.es/biografías/27918-carmen-martin-gaite
(Consultado 25/03/25)
-biografiasyvidas.com/biografia/m/martin_gaite.htm
(Consultado 25/03/25)
-es.wikipedia.org/wiki/Carmen-Martin-Gaite
(Consultado 25/03/25)
Muy
ResponderEliminarMUy bien
Muchas gracias por las recomendaciones.
ResponderEliminar